viernes, 26 de febrero de 2010
2 DE ABRIL DIA MUNDIAL DE LA CONCIENCIACION DEL AUTISMO
Resolución N° 62/139, aprobada por las Naciones Unidas el 18/12/07"
Se me ocurrió proponer hacer una cadena humana a lo largo de la Av. Rivadavia para este día, la idea sería tipo 11.30 de la mañana y que la gente se vaya sumando antes de manera tal que de 11.30 a 11.31 se haga la cadena humana en favor de la INTEGRACION ESCOLAR un gran problema que hay ahora, ya que no se aceptan en la mayoría de los colegios una maesta integradora diaria, y terminar a las 11.31 con un aplauso de unos 10 segundos. Creo que puede ser una manera de tomar conciencia acerca de esta problemática de la integración.
Hablé con la Municpalidad de Buenos Aires y se debe presentar una nota para el permiso, pero habiendo votado 4 personas en mi pequeña encuesta de las cuales son 3 a favor y una en contra, por el momento no encuentro demasiado apoyo como para realizar esta movida.
De todos modos, según el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sería conveniente que esta propuesta la haga una Asociación con Mayor capacidad de convocatoria que la mía.
La idea ya está ahora falta llevarla a cabo,si no es este año será el otro.
Igual gracias a todas las personas que entran en el blog.
DIA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS
miércoles, 24 de febrero de 2010
EVITEMOS LA MUERTE DE LA INTEGRACION ESCOLAR
¿QUERÉS AYUDAR A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR?
COMPLETÁ EL FORMULARIO SIGUIENTE ES LA MANERA QUE TENEMOS DE JUNTAR FIRMAS :
FORMULARIO
HACIENDO UN CLIK EN FORMULARIO YA ES UN GRAN APORTE A LA INTEGRACION ESCOLAR.
POR UNA ESCOLARIDAD CON INTEGRACION DIARIA.
MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!!
sábado, 6 de febrero de 2010
ACTA 246 APE NOTA ENVIADA POR IVANNA LOPEZ
Si consideramos que esta ley data del año 2006 y se quiere poner en vigencia a partir del 21/12/09; tendríamos que preguntarnos cuál fue el motivo de la espera, qué le impedía ponerla en funcionamiento cuando se sancionó y que ahora no es impedimento.
En cuanto a su cumplimiento se debería analizar y llevar a la práctica sin excepciones de ningún tipo:
- Todas las escuelas deberían integrar niños con NEE aceptándolos con la condición de que se cumplan sin excepción: la cantidad de horas de apoyo escolar estipuladas para cada caso, con las adaptaciones curriculares entregadas con la anticipación debida.
- Ya que el módulo a la integración escolar es como máximo por 40 hs. cátedras mensuales, o sea 10 semanales, o sea 3 días de 3hs. por semana, en los casos en que sea necesaria una carga mayor se consideren la suma de los dos módulos restantes, ya que en caso contrario sería imposible la integración del niño con NEE en la escuela común (de la cual no cubre ningún gasto), y la única alternativa sería la escuela especial, del costo de la cual sí se hace cargo integramente el APE; pero con esta medida quedaría suspendida la posibilidad de integración de muchísimos niños con NEE en escuelas comunes.
- Que todas las docentes integradoras cobran el total de las horas o el módulo tal cuál lo dispone el APE, y que cumplan su labor por las horas que se le abonen, sin aceptar un valor inferior al que le corresponde, ni laborar más horas que las asignadas. Considerando que no figuran como empleados, sino que deben abonar de sus ingresos el monotributo, los traslados, los materiales, no adquieren antigüedad ni ningún otro beneficio comparado con los empleados en situación de dependencia. Para poder llegar a percibir un sueldo parecido al escaso que reciben las docentes por la carga horaria total de un turno, deben trabajar si o si las 120 horas cátedra mensuales.
- Que los centros categorizados facturen por su supervisión a las obras sociales; ya que sabemos que para poder estar categorizados deben cumplir con una serie de requisitos que obligan a gastos de alquiler, impuestos, seguros, servicios, a los que tampoco le pueden hacer frente con un trabajo no remunerado, pero no es justo que lo deba hacer el docente integrador con la retención de gran parte de su escasa remuneración
- Que los padres de los niños con NEE no acepten por ningún motivo abonar ningún pluss para que se cumplan las horas necesarias.
Creo que si nos atenemos a la ley, y lo hacemos rápido nos encontraremos con que se van a tener que tomar determinaciones de fondo para solucionar la problemática
· el APE tendrá que abonar lo que realmente corresponde a cada centro: tratamiento de los profesionales especialistas, horas a los docentes integradores, supervisiones.
· los chicos tendrán las horas necesarias de integración, sin que se le resten oportunidades
· Se tendrá que reveer con seriedad la cantidad de horas que corresponden a cada módulo o se deberá arancelar al Acompañante terapéutico.
· Los padres tendrán la seguridad de que sus hijos tendrán las mejores oportunidades y podrán decidir quienes serán los equipos que traten a sus hijos, ya que no habría profesionales que se nieguen porque no les alcanza el pago.
· Las escuelas no tendrían inconvenientes en inscribir a niños con NEE, ya estaría garantizada la integración escolar con el respaldo del equipo correspondiente por las horas reales de necesidad
Esto sería casi como estar en el 1º mundo, están de acuerdo?
Si la respuesta es afirmativa, unámonos padres, docentes, profesionales, obras sociales, para que sea el APE quien realmente cumpla con las exigencias, y no que estas sean solo para los prestadores; y que como siempre los mayores perjudicados sean los que dicen favorecer , en este caso los niños con NEE.
IVANNA LOPEZ
POR FAVOR RESPONDA LA ENCUESTA : ¿ ESTA DE ACUERDO CON EL ACTA 246 DEL APE? AYUDE A DERRIBAR BARRERAS PARA LA INTEGRACION
NUEVA RESOLUCION N° 246 APE PARA INTEGRACION (DA VERGÜENEZA)
RESOLUCION APE (ADMINISTRACION DE PROGRAMAS ESPECIALES) ACTA 246 | |
El día 21/12/09 salio un conicado desde el APE que a partir del año 2010 para poder trabajar de maestra integradora deberemos pertenecer a una Escuela Especial con Integración Escolar, Centro Educativo Terapéutico con Integración Escolar o bien un equipo de Apoyo a la Integración Escolar específicamente categorizado. La integración escolar no podrá estar a cargo de un solo profesional o docente. A continuación les copio el comunicado: Financiamiento del Módulo de Integración Escolar -- Se comunica a la Obra Sociales que las solicitudes de apoyo financiero para el módulo de Apoyo a la Integración Escolar deberán ajustarse a la recomendación efectuada por el “Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a Favor de las Personas con Discapacidad”, a través del Acta N°246, la que se transcribe a continuación: “… observar la obligatoriedad de cobertura de la prestación de Apoyo a la Integración Escolar brindada por equipos especialmente capacitados para tal fin sean éstos pertenecientes a una Escuela Especial con Integración Escolar, Centro Educativo Terapéutico con Integración Escolar o bien por un equipo de Apoyo a la Integración Escolar específicamente categorizado para brindar tal prestación conforme a lo establecido en el Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con Discapacidad, según corresponda. Se recuerda además que esta cobertura deberá estar a cargo de Equipos Técnicos interdisciplinarios de apoyo conformados por profesionales y docentes especializados y no a cargo de un solo profesional o docente.” |
sábado, 30 de enero de 2010
TEMPLE GRANDIN 6/2/10 22HS POR HBO
EL AUTISMO Y EL PENSMIENTO VISUAL
TEMPLE GRANDIN´S WEB PAGE
jueves, 28 de enero de 2010
CURSO TECNICAS TERAPEUTICAS-EDUCATIVAS PARA TGD
"Curso de entrenamiento en técnicas terapéutico- educativas para trastornos del desarrollo"
Programa neurocognitivo
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
Directores:
Dr. Miguel Ángel García Coto
Fga. Flavia Caligiuri
Dirigido a: Fonoaudiólogos, Psicólogos, Psicopedagogos, Profesores de sordos, Terapistas ocupacionales, Maestros especiales, Médicos, y otras especialidades relacionadas con el tema.
Programa preliminar:
Los Trastornos del espectro autista
Concepto – Diagnòstico diferencial – Comorbilidad
Técnicas derivadas del Análisis conductual aplicado (ACA-ABA):
-Enseñanza de nuevas conductas basado en Ensayo Discreto
Programas de reforzamiento
Diseño de programas de intervenciòn
Registro y análisis de datos
-Análisis funcional de conductas problemáticas:
Identificació
Análisis ecológico
El apoyo conductual positivo
Enfoques de intervención reactivos y proactivos
Principales técnicas de modificación de conductas
Implicancias prácticas en la evaluación, análisis de casos.
Lenguaje y comunicación:
Análisis de la comunicación y de la conducta verbal
Estrategias de intervención para la enseñanza de habilidades comunicativas
Programas de intervención para el desarrollo de conductas verbales funcionales
Sistemas aumentativos o alternativos de la comunicación:
Sistema de comunicación por intercambio de figuras-objetos-
Comunicación total: Habla signada
Enseñanza del lenguaje verbal a través de la correspondencia grafema Fonema: Método SMILE.
Teoría de la mente
Enseñanza de habilidades mentalistas
Diseño de Programas especìficos de intervención
Habilidades sociales:
Escalas de evaluación
Intervención en hab. Comunicativas
Enseñanza de hab. de juego
Hab. de manejo de emociones: Autoregulació
Resolución de problemas
Estrategias de intervención:
Enseñanza de conductas asertivas
Power Cards - 5 point Scale - Soceed
El programa neurocognitivo (PNC):
Diseño de un plan de tratamiento, planillas de registros, confección de objetivos y metas individuales, confección de programas para cada área de intervención (Motricidad, atención, académico, autovalimiento, funciones ejecutivas, ..)
Uso de material analógico para la organización témporo-espacial (basado en método Teacch)
Cronogramas de trabajo y de la vida diaria, tarea independiente, secuencias
funcionales, uso de material analògico como organizador del sentido de la acción.
Juego
-Floor time: Centrado en el desarrollo de la comunicación, motivación y actividad espontánea.
-PRT: Enseñanza de conductas centrales: motivación y respuesta a varios estímulos
-Enseñanza de juego funcional, interactivo, cooperativo y simbólico
Integración sensorial en TGD (no es entrenamiento en la técnica)
Perfiles sensoriales
Como influyen en el desarrollo de la comunicación y en las relaciones
Estrategias sensoriales
Integración escolar
Estrategias de intervención en el aula
Modalidad del Curso:
Teòrico-pràctico:
Un sàbado al mes de 9 a 18hs.
Pràctico:
Los alumnos de Bs. As.:
-Realizan pasantías en el domicilio de pacientes que se encuentran en el Programa Neurcognitivo de Grupo Cidep y/o en CETDIN.
Cumpliendo un total de 250 horas de pasantías (participan de observaciones clìnicas, reuniones de equipo, revisiones de los tratamientos en Grupo Cidep a travès de càmaras con circuito cerrado y trabajo bajo supervisión de profesionales entrenados en tècnicas).
-Participan de tres supervisiones en CETDIN (centro educativo terapéutico para niños con TGD ubicado en Banfield). Son sesiones grupales de supervisión práctica. Tres viernes de 9 a 12hs.
Total 9 horas de supervisón.
-Concurren mensualmente a una de las sesiones de supervisión de pacientes a cargo del director del PNC, el Dr. García Coto, junto con terapeutas jefe y base del programa.
Total 15 horas aprox.
-Y cuentan con un tutor: El tutor acompaña la formación del alumno en toda su capacitación realizando un seguimiento personalizado.
Manteniendo una reunión mensual con cada alumno.
Total 20 horas de tutorías.
Cumpliendo en total 300 horas prácticas.
(A las 200 horas se realizará una evaluación de la modalidad práctica pudiendo finalizar la instancia de pasantìas)
Se requiere una disponibilidad horaria mínima de 8 horas semanales (entre las
9 a 12horas y 14 a 17hs)
Los alumnos del interior:
Supervisan la implementaciò
Se les brinda la posibilidad de concurrir a una supervisión práctica en el centro terapèutico CETDIN.
Docentes confirmados:
Dr. Miguel Ángel García Coto
Fga. Flavia Caligiuri
Lic. Pia Espoueys
Lic. Gabriela Juebes
Lic. Bárbara Marovic
Lic. Clarisa Pastorino
Lic. Verónica Tielens
Lic. Carolina Botti
Lic. Gisella Kalsynsky
Docentes Tutores:
Lic. Paula Damiani
Lic. Agustina Girard
Lic. Magdalena Hernandez
Lic. Gabriela Leoni
Lugar: Sociedad Argentina de pediatría. "Centro de capacitación Giannantonio"
Fecha de inicio: Abril 2010
Fecha de finalización: Diciembre 2010
Aranceles: Matrìcula: $200 antes del 1º de marzo o $350 luego de esa fecha
Arancel: 9 cuotas mensuales de $350
Certificados: Se entregará certificado a quienes cumplan con el 100% de los teóricos y aprueben el examen final y para quienes realicen la modalidad práctica finalicen las pasantías. Eventualmente podría recuperarse un módulo en el curso siguiente
Informes e inscripción:
GrupoCidep: 4706-1034
CETDIN: 4260-3896
o vía mail a: docencia@grupocidep
El cupo es limitado.